top of page

Comportamiento del Dólar 2014-2015

Autores:

César Enrique Valdez López

Maryelisa Valenzuela Pardo

Fecha:

19 de marzo de 2015

     El dólar es una de las monedas más fuertes en la canasta de divisas, y actualmente ha tenido una apreciación en contra de múltiples monedas, en especial con el peso. La apreciación del dólar se debe a la fuerte recuperación económica que Estados Unidos ha tenido, la cual se refleja en el aumento de los indicadores de la industria automotriz y el sector inmobiliario. También se evalúa su gran aceleración en el hecho de la baja tasa de desempleo en todos los estados del país.

 

      La volatilidad del peso mexicano frente al dólar nace debido a una existente incertidumbre respecto a la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), entidad  privada encargada de la política monetaria del país, sobre la alza de interés referencial, la cual, de ser incrementada, atraería inversionistas extranjeros al país americano, ocasionando el retiro de inversión directa de otros países, lo cual causó la apreciación del dólar frente a todas las divisas.

 

 

El 18 de Marzo del 2015 se presentó el comunicado de prensa por parte de la FED en el cuál la palabra “paciencia”, presentada en los comunicados anteriores, fue removida de este, y en el cual se estableció que no habrá un pronto incremento en las tasas de interés. Además, se fijaron tres condiciones a cumplir para que el aumento ocurra:

  • La tasa de inflación debe acercarse al 2%

  • El alcance de un crecimiento económico sostenible.

  • Tasas de desempleo aún más bajas.

Terminado el comunicado, análisis financieros fueron desarrollados por economistas, los cuales determinaron que para que Estados Unidos alcance estas tres condiciones se requiere de más tiempo.

 

El efecto en los mercados fue de relajación y estabilidad, tanto así, que el peso mexicano pasó de $15.62 a $15.09 en cuestión de horas. Esto le quitó credibilidad a algunos análisis que establecían que el peso mexicano alcanzaría las 16 unidades en las próximas semanas, según Georgina Muñiz, analista técnico de Grupo Financiero, ya que no se espera que el peso mexicano alcance estos niveles, al menos durante el presente año.

 

Además, se espera un buen desempeño en la economía mexicana, pues según un estudio de Banamex, se incrementarán 30,000 millones de dólares en la Inversión Extranjera Directa para el 2015, lo cual fortalecerá al peso mexicano. Un ejemplo serían las cinco empresas asiáticas, tres de capital coreano y dos japonesas, especializadas en la industria de autopartes, que invertirán 172 millones de dólares en Zacatecas. Las firmas son proveedoras de Honda y KIA.

 

Otros factores que determinarían el comportamiento del peso frente al dólar involucran los precios del petróleo, los cuales, a pesar de cotizar entre 30 y 40 dólares por barril, son vendidos en un promedio de 65 dólares debido a coberturas contratadas en 2014, para todo 2015. Si no se recuperan los precios del petróleo para Noviembre del presente año, ya sería motivo de preocupación, pues generaría un déficit en el presupuesto federal del 2016.

 

Otro aspecto que fortalece al peso mexicano son las medidas tomadas por el Banco de México, las cuales consisten en subastar 52 mil millones de dólares diarios durante 3 meses, provenientes de la reserva del país. Esta acción permitirá inyectar dólares al mercado para incrementar la oferta a un menor precio, ocasionando que el dólar interbancario baje su precio para poder competir con el de dólar de subasta.

 

Un punto importante para mantener la expectativa de la depreciación del dólar frente a las divisas, es que además de las metas fijadas que requerirán tiempo, también existe la preocupación de que se convierta en una moneda sobrevaluada. Esto ocasionaría una disminución en la competitividad de las empresas de Estados Unidos, ya que podrían abaratar sus costos de producción si son basados en insumos extranjeros, causando un efecto contraproducente en el mercado doméstico, además de provocar un desplome económico si se actúa con rapidez y no se da el tiempo que la economía amerita.

 

En contraparte, el gobierno federal mexicano ya inició una planeación preventiva que trata de cubrir todos los aspectos que pueden ser controlados, con el fin de evitar una depreciación dramática del peso mexicano en algún momento en el tiempo. Por ejemplo, el presupuesto federal para el 2016 ha sido diseñado considerando precios históricos mínimos del petróleo, en caso de que este no repunte, se han puesto en marcha proyectos de infraestructura que apoyarán el sector productivo, lo cual, en caso de una apreciación del dólar, ocasionaría un derrame mayor en exportaciones, tomando en cuenta que las reservas de la nación son suficientes para salvarle el trasero a México, en caso de ser necesario.

 

A pesar de que la población mexicana promedio observa una depreciación de la moneda frente al dólar, en la canasta de divisas internacional observamos una apreciación del peso mexicano frente a monedas como euro, yuan, yen, rupia, real brasileño, etc.

 

Si bien, el país vecino a México es el principal aliado comercial, se debe tomar en cuenta la apertura de mercados extranjeros diferentes a Estados Unidos, que en combinación con la globalización y la apreciación del peso mexicano frente a otras, abre la oportunidad a nuevos negocios redituables y a la fijación de la presencia mexicana en el entorno global.

 

Con información de Reuters y AFP, en lo que va del año, la moneda mexicana ha perdido 2.61% frente al dólar. Si México no dependiera tanto del país vecino, ¿nos encontraríamos en la misma crisis?, ¿cuánto tiempo más se estará haciendo más rico al rico y más pobre al pobre?, ¿cuándo el peso mexicano tomará las riendas de sus propias influencias económicas?

Bibliografía


Ricardo Jiménez. (2014). Buenas perspectivas para el peso. 15 de marzo del 2015, de El economista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2014/09/10/buenas-perspectivas-peso.

Anónimo. (2015). Peso se aprecia 1.71% frente al dólar tras informe de la Fed. 18 de marzo del 2015, de El economista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2015/03/18/peso-se-aprecia-171-frente-dolar-tras-informe-fed.

Anónimo. (2015). Alza de tasas en EU, no necesariamente en junio: Yellen, de la Fed. 18 de marzo del 2015, de El financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/alza-de-tasas-en-eu-no-necesariamente-en-junio-yellen-de-la-fed.html.

Milenio digital. (2015). Subasta de dólares estabilizó el mercado cambiario: Banxico. 18 de marzo del 2015, de Milenio Sitio web: http://www.milenio.com/negocios/Subasta_de_dolares_estabilizo_mercado_cambiario-Banxico_subasta_estabilidad_mercado_0_484151640.html.

Conferencias

César Enrique Valdéz López

Maryelisa Valenzuela Pardo

Deja tus comentarios

Representados por

Visitantes

© 2015 por Departamento de diseño de Tecxtus. Creada con Wix

bottom of page