top of page

Alumnos enfermos no pueden contribuir a la sociedad

Autores:

Liu Sheng Organista Ramos

Marian Paulette Padruno Palazuelos

Fecha:

19 de marzo de 2015

     Desde que existe la educación superior, los estudiantes universitarios se han enfrentado constantemente a retos que requieren del máximo uso de sus habilidades. Por esta razón,  en muchas ocasiones se presentan ciertas barreras que dificultan el aprendizaje y el desarrollo del estudiante universitario, lo que da como consecuencia diversos trastornos mentales que dificultan aún más la vida estudiantil. Problemas como la depresión y la ansiedad se han vuelto más comunes en la vida diaria y en el mundo universitario, por lo cual es importante mencionar que a medida en que las responsabilidades aumentan, las presiones cotidianas se vuelven más fuertes.

     Según American Psychiatric Association, la depresión es uno de los problemas psicológicos individuales que afectan las actividades diarias, y puede definirse como un trastorno mental caracterizado por sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza y desesperanza profunda. A diferencia de la tristeza normal, o la del duelo, que sigue a la pérdida de un ser querido, la depresión patológica y crónica es una tristeza sin razón aparente que la justifique, la cual puede aparecer acompañada de varios síntomas concurrentes, incluidas las perturbaciones del sueño y la comida, la pérdida de iniciativa, el autocastigo, el abandono, la inactividad y la incapacidad para el placer.

Fuente: Google, obtenido de la búsqueda: “Ansiedad generalizada”

     La ansiedad se divide en diversos tipos, y la que se encuentra más presente en los estudiantes y universidades es llamada ansiedad anticipatoria. Este tipo de ansiedad, se presenta cuando una persona demuestra de manera habitual pensamientos catastróficos sobre eventos próximos a los que deberá enfrentarse. De acuerdo con investigaciones de la empresa Hoffmann-La Roche, la ansiedad anticipatoria tiene prevalencia del 2% al 13% de la población, con mayor frecuencia en mujeres, iniciando típicamente en la adolescencia, y extendiéndose hasta la edad adulta.

      Para muchos jóvenes estudiar una carrera profesional simboliza aumentar sus oportunidades en el campo laborl, con el fin de aspirar a una mejor calidad de vida. Para poder llevar a cabo lo anterior, se requieren jóvenes estudiantes con el interés de aprender, que cuenten con habilidades y capacidades necesarias para afrontar situaciones de estrés. El ambiente universitario puede convertirse en un entorno dañino para los estados, tanto físico como psicológico de los estudiantes, esto debido a los impedimentos que pueden presentar para realizar las demandas escolares, y confrontar situaciones de gran demanda o estrés. “No es conveniente que un alumno que tenga depresión y estrés esté estudiando en esta universidad, o quizás sí, pero con una menor carga, porque con más materias, más te estresas, y entre más te estresas, más te enfermas y alumnos enfermos no pueden contribuir a la sociedad”, puntualiza Salma Castro,  estudiante universitaria de mercadotecnia, respecto al estrés que provoca estudiar en ciertas universidades.

      La depresión suele estar asociada con el bajo rendimiento académico, sin embargo, esto se puede presentar aún sin el factor de deficiencia en las calificaciones del individuo.  Es importante mencionar, que la depresión también se debe al  incumplimiento de  expectativas personales, familiares, y sociales, por ejemplo, Salma Castro comenta sobre el estrés ocasionado por un exceso de actividades extracurriculares: “El Tec es un ambiente muy pesado, para ser alguien tienes que estar en tantas actividades como puedas, y a como soy yo y mi espíritu competitivo, quería estar en todos lados: danza, teatro, vocalización. En ocasiones, el cuerpo y la mente llegan a un momento donde no dan más, pero yo seguía y mi estrés aumentaba”.

      De acuerdo con el Lic. en Psicología, Carlos Morán Dosta, la ansiedad en estudiantes se puede identificar a través de su sintomatología más representativa: sudoración excesiva, palpitaciones, pensamientos de miedo o preocupación, irritabilidad y respiración restringida (opresión en el pecho), destacando que el problema típico en estudiantes de universidades privadas, como el Tecnológico de Monterrey, es la ansiedad, un problema diferente a  instituciones públicas, como la Universidad Autónoma de Sinaloa, cuyo principal problema es la depresión. Por ejemplo, en las universidades privadas predomina el hecho de  que los maestros ejercen más presión sobre los estudiantes, ya sea encargando investigaciones extensas o problemas complejos que necesitan una gran dedicación para entregarse en el tiempo y la forma requerida. Por el contrario, en las universidades públicas el problema principal es la depresión, desde el punto de vista de las carencias. Una persona de una institución pública, generalmente sufre de más carencias que una privada, ya sea por falta de recursos dentro de la institución o por factores relacionados con la economía del estudiante. De igual manera, existen carencias emocionales que tienen el mismo impacto negativo que las carencias físicas, cuyas causas pueden variar desde el sentimiento de no pertenencia a un grupo social,  hasta falta de amor familiar.

 

     La manera en que los alumnos universitarios se preparan para los exámenes es indiferente si se estudia en una universidad pública o privada. Es un hecho, que la mayoría de los estudiantes están acostumbrados a estudiar profundamente el día antes del examen, cuando lo recomendado sería estudiar con anticipación, y un día antes dedicarlo a la relajación, ya sea viendo una película o haciendo otra actividad que mantenga al individuo en calma. Todo esto,  con el fin de que el día del examen la mente esté despejada, la memoria fluya adecuadamente.

 

     Los estudiantes universitarios se vuelven vulnerables a la depresión cuando están abrumados con las tareas y exámenes. Debido a esto, pasan las noches en vela para tener más tiempo para hacer una tarea o estudio, lo que puede contribuir al desarrollo de los síntomas de la depresión. Cuando los estudiantes se desempeñan pobremente en el aula, a menudo piensan que son inútiles y un fracaso.

 

      El Lic. Morán, también menciona sobre cómo el trastorno no se puede curar con medicamentos, haciendo énfasis, en que estos solo “nublan” el problema, mas no lo solucionan. Una prueba de esto es el testimonio obtenido de Salma Castro, donde comenta su experiencia con los medicamentos: “Recuerdo un día, durante el Taller Vertical de Mercadotecnia del primer semestre de la carrera, tuve un ataque de pánico. Me tuvieron que llevar a enfermería debido a que no estaba respirando bien, me dieron oxígeno y las pastillas que anteriormente estaba tomando para la depresión y la ansiedad, aunque esto funcionó muy poco”.

 

     Finalmente, las universidades deben tener como prioridad la salud mental de sus alumnos, con el fin de asegurarse de que son capaces de tener éxito y alcanzar su máximo potencial. Es necesario contar con especialistas en el tema dentro de las instituciones, que ayuden a la solución de este tipo de problemas que afectan a los estudiantes, o en caso de no contar con los recursos necesarios, que se brinde ayuda para conseguir asistencia externa.

 

     A pesar de que cada universidad tiene sus propios desafíos, todos pueden darse un espacio e invertir sus recursos en capacitar al personal y a los estudiantes para enfrentar este problema. Si los estudiantes explotan su potencial, lograrán obtener un mejor desempeño académico, el cual también ayudará a mejorar la calidad de la universidad en curso, y con ello,  se contribuirá en la construcción de una mejor sociedad.

"Se les debe enseñar a los estudiantes sobre la salud mental"

Bibliografía

 

Castro, Salma Gabriela. Entrevista. 18 de marzo de 2015.

Martínez Serrano, G. T. (18 de Noviembre de 2014). Depresión en estudiantes universitarios. Obtenido de https://prezi.com/knxy532bt5l_/depresion-en-estudiantes-universitarios/

Morán Dosta, Carlos. Entrevista. 17 de marzo de 2015.

Nicholls State University. (16 de Octubre de 2014). Mental illnesses common among college students. Obtenido de The Nicholls Worth: The student newspaper of Nicholls State University: http://thenichollsworth.com/7000780/editorial/mental-illnesses-common- among-college-students/

Universidad Nacional Autónoma de México. (Junio de 2007). Depresión y Ansiedad en Estudiantes Universitarios. Obtenido de Revista Electrónica de Psicología Iztacala: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol10num2/art6V10N2jun07.pdf

Enfoque Psicología. Ansiedad generalizada. Recuperado el 17 de Marzo de 2015, de Enfoque Psicología:http://www.enfoquecentro.com/ansiedad-generalizada/

Huffington Post UK. Give Schoolchildren Mental Health Lessons.Recuperado el 18 de Marzo de 2015, de Huff Post: Young Voices:http://www.huffingtonpost.co.uk/2013/07/05/pupils-mental-health-lessons_n_3549090.html

Conferencias

Liu Sheng Organista Ramos

Marian Paulette Padruno Palazuelos

Deja tus comentarios

Representados por

Visitantes

© 2015 por Departamento de diseño de Tecxtus. Creada con Wix

bottom of page